Recuperación del Monte Naranco


El monte y sierra del Naranco constituye el principal espacio natural del municipio de Oviedo, pero también el más degradado. A su interés ecológico se suma su interés histórico ya que alberga los monumentos prerrománicos de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, así como algunos vestigios de la Guerra Civil. A las décadas de explotación de su piedra por numerosas canteras se une el paulatino abandono de las actividades ganaderas tradicionales en favor de la construcción de viviendas unifamiliares y las grandes plantaciones de eucaliptos para la industria papelera.
El proyecto de recuperación prevé la recuperación de 420 kilómetros de sendas y caminos rurales como parte de la red periurbana de sendas peatonales de Oviedo, la dinamización de patrimonio etnográfico y de especial interés cultural, y la plantación de 3.000 ejemplares de especies autóctonas en las dos parcelas de titularidad municipal del monte Naranco.
El proyecto se inscribe dentro del Plan de Economía Natural del Ayuntamiento de Oviedo, que utiliza los planes de empleo para combatir el paro entre personas desempleadas de larga duración y rehabilitar espacios naturales degradados del concejo. En abril de 2018 se convocó un nuevo plan de empleo de similar magnitud para la reforestación con tres mil árboles de la ladera norte del Naranco.
Este paquete de medidas se complementa con la redacción de dos Planes Especiales con el fin de, por un lado, proteger las iglesias de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo del tráfico rodado, desviando la carretera que pasa junto a ellas, y por otro crear una gran zona de parque forestal con accesos peatonales que mejoren la calidad del espacio público. El Ayuntamiento ha recuperado además la tradicional Jira al Monte Naranco, una fiesta popular celebrada en la cima del Naranco, que dejó de celebrarse en la ciudad con el estallido en julio de 1936 de la guerra.